Ir al contenido principal

Todo lo que debes saber sobre Violencia de Género (VG)

HOLA!! Hoy os traemos un tema que no podíamos dejar pasar, y se trata de la violencia de género.

¿Qué es la violencia de género? 
Esta violencia es la que afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo. Se entiende por ella cualquier acto violento o agresión, basado en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal. (Ley 11/2007, del 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género).


Se trata de un tipo especial de violencia cuyo objetivo es mantener el control y la subordinación de la mujer al hombre.

En esta definición hay ciertos elementos que son claves:
·     El factor de riesgo es ser mujer
·     Incluye agresiones físicas, psicológicas, sexuales, además de amenazas.
·     Las agresiones pueden ocurrir tanto en el ámbito público como en el privado.
·     El objetivo es mantener la subordinación de la mujer al hombre.

Hay ciertos factores que hacen que esta violencia se perpetúe: culturales, legales, políticos y económicos. 


Tipos y formas de maltrato:
En relación a esto, la violencia de género se puede expresar de formas muy variadas. 
·     Maltrato psicológico
o  Desvalorización
o  Aislamiento y abuso social
o  Control y dominio
o  Amenazas
o  Chantaje emocional
o  Abuso ambiental 
·     Violencia física 
·     Abuso sexual
·     Abuso económico 

Perfil de mujer maltratada:
No hay un perfil de mujer maltratada, cualquiera puede ser víctima de este tipo de violencia. Sí que es cierto que se pueden encontrar ciertas características psicosociales similares en las mujeres que sufren maltrato, pero estas características son como consecuencia de sufrirlo, no son situaciones previas. 

Vamos a centrarnos en tres aspectos:
1.     Actitudes
·     Protege al agresor, espera que las cosas cambien. 
·     Clandestiniza los malos tratos, de tal forma que su familia o círculo de amistades ignoran tales hechos. 
·     Rehabilita al agresor, en virtud de otras cualidades que considera importantes. 
·      No separa afecto de agresión. Entiende la agresión como un descontrol personal, pero no relacional. 

2.     Variables paralizantes
·     Causas económicas
·     Causas sociales
·     Causas psicológicas 

3.     Características psicosociales
·     Autoestima pendular. Miedo y estrés. 
·     Interiorización del machismo.
·     Conmoción psíquica aguda. 
·     Aislamiento provocado por el continuo desamparo social. 
·     Sometimiento, subordinación, dependencia. 
·     Desorientación, dudas e indecisiones por bloqueo emocional. 
·     Culpabilización. 
·     Desmotivación, ausencia de esperanzas. Incertidumbre. 
·     Poco margen en la toma de decisiones de la vida de pareja y de su propia vida. 
·     Irritabilidad y reacciones de indignación fuera del contexto. 
 
El maltratador:
Por último vamos a hablar de cómo es el maltratador. Lo que suele caracterizar a estas personas es aquello que suelen mantener en oculto, utilizan algunas estrategias para controlar y aislar a la mujer, y así evitar que el maltrato salga a la luz. Vamos a comentar algunas de estas estrategias:

Suelen actuar en un entorno privado, para así ocultar la violencia que ejercen. 
Si la violencia ejercida sale a la luz lo niegan
Si lo anterior no sirve, culpan a la víctima. 
Minimizan el daño, afirman que eso ocurrió, pero ya es pasado y no volverá a ocurrir. 
Y finalmente, no aceptan la responsabilidad de sus actos

Antes de acabar este post, me gustaría comentar una noticia que salió esta semana: 
Igual muchos sabréis quienes son, ya que él es modelo y ella es una 'influencer' española. Con esta noticia, lo que quiero resaltar, es que a pesar de que ellos en las redes sociales mostraban una relación idílica, ha ocurrido esto, sirviéndonos tambien para reflexionar a cerca de las redes sociales y lo mucho que esconden. 

Si estas viviendo una situación de maltrato en esta época de confinamiento y quieres salir de esta situación, se ha lanzado la siguiente campaña: 

Imagen

Y además se han habilitado los siguientes números de teléfono: 
016
Dos números de teléfono para dar “apoyo emocional inmediato” a través de WhatsApp: 682 916 136 y 682 508 507.

Y hasta aquí el post de hoy, esperamos que os haya gustado y ayudado, y si tenéis alguna duda, nos la podéis dejar por los comentarios y os la intentaremos resolver!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuántos fetiches conoces?

¡Hola!! Estos días de cuarentena intentaremos amenizarlos subiendo entradas que os puedan resultar interesantes, hoy vamos a postear sobre el fetichisimo, recuerda que si quieres que ampliemos la info de nuestros post solo tienes que dejarnos un comentario! Pues comenzamos! La RAE define fetichismo como: “desviación sexual que consiste en fijar alguna parte del cuerpo humano o alguna prenda relacionada con él como objeto de la excitación y el deseo”, se puede entender también como aquellas prácticas que se caracterizan por provocar excitación u orgasmos mediante el uso de objetos, sustancias, o una parte del cuerpo en particular. Son muchos los sexólogos que afirman que la mayoría de nosotros tenemos algún fetiche, por lo que eso de desviación que menciona la definición de la RAE queda un poco desactualizado.  Hoy en día se pueden entender con mayor normalidad estos fetiches o filias sexuales de cada uno, no es algo negativo ni de lo que nos deberíamos avergonzar, es bueno c...

¿Asexualidad?

Hola! ¿Qué tal lo estáis llevando? Nosotras aquí seguimos, escribiendo para vosotros! Os dejamos primero con una imagen muy explicativa y después comenzamos con el post! La asexualidad es un tipo de orientación sexual (según algunos investigadores, no todos coinciden en ello), en este caso nadie te atrae sexualmente , pero te pueden atraer personas de manera romántica o intelectual, por ejemplo. Aunque se caracterice por una falta de interés hacia el sexo, no significa miedo al sexo. Es una manera diferente de entender la vida y las relaciones amorosas. No tiene nada que ver con la religión ni con vivencias de nuestra infancia. Por ello, asexual "se nace, no se hace" , sino hablaríamos de abstinencia, castidad, etc. Además, destacar que ¡no es un trastorno ni una enfermedad! Tampoco tiene nada que ver con la identidad de género, ni con personas confusas. Aproximadamente hay un 1% de la población que es asexual. ¿Estas personas tienen deseo sexual? Sí , igual que el res...

Relaciones modernas. ¿Las conoces?

Hola chic@s!! Aquí estamos un día más con vosotros.  Estamos cansadas de que en la mayoría de películas, series, anuncios, revistas etc... siempre se utilice como modelo las parejas formadas por un hombre y una mujer pero la realidad de nuestros días es otra.  Por eso, hoy queremos mostraros todos los tipos de relaciones posibles que se pueden tener en la actualidad.  ¿Cuantos tipos conocéis?  2,4,8.... que va!!! Hay múltiples tipos y hoy os hablaremos de nada más y nada menos que de 11. Os explicaremos en que consiste cada una de ellas.  Empecemos!!! Relación clásica: como ya os hemos adelantado esta relación es la formada por un hombre y una mujer con exclusividad, monógama. Hasta hace unas décadas este era el único tipo de relación lícito y bien visto, a día de hoy esto ha ido cambiando aunque todavía falta un largo camino para que se acepten y respeten por igual a todos los tipos de relación de los que hablaremos a continuación, algunos de ellos muy...